¿La IA reemplazará a los ingenieros de software? Debate sobre el futuro del trabajo en tecnología en Latam y el impacto de la IA.
Mark Zuckerberg predice que la IA reemplazará ingenieros de software. Expertos debaten su impacto en Latam: ¿oportunidad o amenaza?

La reciente predicción de Mark Zuckerberg sobre que la IA podría reemplazar a los ingenieros de software para 2025 ha encendido un debate global. En Latinoamérica, donde la industria tecnológica está en pleno crecimiento, la pregunta resuena con fuerza: ¿estamos ante el fin de una de las profesiones más redituables o frente a una nueva era de oportunidades?
En mi último post en LinkedIn, reuní a algunos de los expertos más destacados de la región para analizar este tema. Sus aportes no solo generaron polémica, sino que también abrieron un abanico de reflexiones sobre el futuro del trabajo en tecnología.
La IA como aliada, no como reemplazo
Horacio Busleiman Paez, mentor en competencias digitales, fue claro al señalar que la IA impactará principalmente en las etapas intermedias del desarrollo de software, como la programación. Sin embargo, destacó que las fases iniciales (relevamiento, análisis) y finales (puesta en marcha, seguimiento) seguirán requiriendo intervención humana. "La IA es una herramienta poderosa, pero no puede reemplazar la capacidad de interpretar necesidades complejas o tomar decisiones estratégicas", afirmó.
Ezequiel Astrada, especialista en transformación digital, coincidió en que la IA aún no puede comprender las necesidades reales de los usuarios. "Los programadores han lidiado durante años con la complejidad de interpretar lo que los usuarios necesitan. La IA puede ayudar, pero no reemplazar esa capacidad humana", explicó.
La calidad humana vs. la eficiencia de las máquinas
Alejandro Sosa, CEO de CodificAr Dev, enfatizó que, aunque la IA mejorará en la generación de código, nunca igualará la calidad humana. "La IA no razona como nosotros; solo busca patrones y predice respuestas. El piloto siempre será el humano", sostuvo. Además, advirtió que, aunque la IA es una gran aliada, su uso sin supervisión puede llevar a errores críticos.
Norberto Mercau Brito, experto en Data Science, profundizó en las limitaciones de la IA. "Las máquinas procesan datos más rápido, pero carecen de creatividad, intuición y capacidad de abstracción. Estas son habilidades exclusivamente humanas que no pueden ser replicadas", afirmó.
Juan Ma Perals, otro voz destacada en el debate, reforzó esta postura: "En mi opinión no lo veo tan descabellado [el avance de la IA], pero hasta ahora no he visto una máquina que razone como un humano. En contextos como Oracle, donde hay departamentos con décadas de experiencia, las empresas no confiarán sus operaciones a una IA a corto plazo. La gente prefiere llamar a una persona para resolver fallos: la confianza humana sigue siendo clave".
El boom comercial y los riesgos de la IA
Marcos Vega, CEO de MVCONSULTING, planteó una postura más crítica. "Hay un boom comercial exagerado alrededor de la IA, pero también es cierto que transformará el mundo en poco tiempo", señaló. Vega advirtió que, aunque la IA agiliza procesos, su implementación sin control puede generar riesgos, especialmente en áreas críticas como la ciberseguridad.
Ángel Iván Escalante, especialista en seguridad patrimonial, agregó que la integración de la IA en los procesos empresariales debe ser ética y estratégica. "Un 'ingeniero virtual' operando sistemas críticos podría ser un blanco atractivo para ciberataques. El liderazgo humano es insustituible en la toma de decisiones", afirmó.
¿Qué pasará con los empleos en Latam?
El debate no solo se centra en si la IA reemplazará a los ingenieros, sino también en cómo transformará el mercado laboral. Algunos puestos desaparecerán, especialmente aquellos relacionados con tareas repetitivas y de baja complejidad. Sin embargo, surgirán nuevas oportunidades en áreas como:
- Supervisión y control de IA: Profesionales que verifiquen y corrijan el trabajo de las máquinas.
- Ética y gobernanza de IA: Expertos que aseguren un uso responsable de estas tecnologías.
- Innovación y creatividad: Roles que aprovechen la IA para desarrollar soluciones disruptivas.
Conclusión: ¿Estamos preparados?
La IA no es una amenaza, sino una herramienta que llegó para potenciarnos. Sin embargo, su adopción requiere un cambio de mentalidad y una preparación constante. Las empresas de tecnología en Latam deben empezar a integrar estas herramientas de manera estratégica, sin perder de vista el valor humano.
¿Qué opinás? ¿La IA reemplazará a los ingenieros o los potenciará? Te invito a debatir y explorar cómo estas tecnologías pueden transformar tu negocio.
Seguí la conversación en mi perfil y Suscribite, todas las semanas notas relevantes y de interés. Ariel Lusso | Especialista en Marketing B2B | Tecnología e Innovación en Latam.